LA CULTURA PREINCA


La cultura preinca se asentó en la costa y sierra del Perú durante más de 5,000 años . Algunas con su poder e influencia, alcanzaron grandes áreas del territorio peruano que, durante su caída, permitieron el surgimiento de pequeños centros regionales. Todas se caracterizaron por una sorprendente adaptación  al medio y un  manejo excelente de recursos naturales; brindando amplios conocimientos de los que se nutrió posteriormente la cultura Inca. 

La cuna de la civilización del continente americano y peruana fue la civilización Caral, esta tiene una antigüedad de 5,000 años, es decir fue contemporánea de Mesopotamia, Egipto, China e India. Los vestigios y templos de su capital Caral están situados en el valle de Supe. Caral era el centro económico de una región basada en la agricultura y el intercambio de productos marinos con los pescadores de la costa u otras poblaciones. La dominación regional de Caral fue ejercida de forma pacífica durante un periodo de 500 a 1000 años, durante los cuales Caral no dejó restos de fabricación de armas, testimonios o evidencias de haber organizado un ejército o liderado una guerra. 

Posteriormente, apareció la cultura Chavín que se asentó en Huántar (Ancash) en el año 1.000 a.C. Su poder, basado en orden teocrático, tuvo su centro en el templo Chavín de Huántar, en cuyas galerías y paredes abundaron las esculturas de dioses con rasgos felinos. 

La cultura Paracas (700 a.C.) surgió en la costa sur del Perú. Alcanzó un gran desarrollo en el arte textil. 

En la costa norte se desarrolló la cultura Moche (100 d.C.). Juntó a las autoridades militares de los valles costeros, como el conocido señor de Sipán. Los huacos retrato de la cultura Moche y su iconografía impactan por su elaboración y el dominio del diseño. 

En la sierra peruana, la cultura Tiahuanaco (200 d.C.) se ubicó en la región del Collao y dejó el legado a los peruanos de las terrazas de cultivo, los andenes, y el manejo de diversos pisos ecológicos en la agricultura. 

La cultura Nasca (300 d.C.) venció al desierto costeño con acueductos subterráneos y dejó en aquel terreno grandes figuras de animales geométricas  que, al parecer, formaron un calendario agrícola que hasta el día de hoy asombra a los investigadores. 

La cultura Wari (600 d.C.) introdujo el urbanismo en el territorio de Ayacucho y expandió su influencia en los Andes. 

La cultura Chimú (700 d.C.) trabajó el oro y otros metales y construyó con barro la ciudad de Chan Chan, ubicada en Trujillo. 

La cultura Chachapoyas (800 d.C.) utilizó al máximo las tierras cultivables y fértiles, realizó sus construcciones en lo alto de las montañas de la selva norte. La grandeza de la ciudad fortificada de Kuélap es el ejemplo de su magnífica adaptación al medio.


https://www.gob.pe/institucion/embajada-del-peru-en-rumania/informes-publicaciones/1335160-etapas-historicas-del-peru

(Plataforma Digital Única del Estado Peruano, 2020)

Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (11 de noviembre de 2020). Etapas históricas del Perú. Obtenido de gob.pe: https://www.gob.pe/institucion/embajada-del-peru-en-rumania/informes-publicaciones/1335160-etapas-historicas-del-peru







Comentarios

Entradas más populares de este blog

CULTURA INCA

ABOUT US